domingo, 22 de febrero de 2009

Glosario Colonial Hispánico F-Z (2/2)

Factor: Oficial real que recaudaba las rentas y rendía, en especie, los tributos pertenecientes a la corona. Entre sus atribuciones estaba la de almacenar y vender todos los suministros que llegaban a la isla Española. El factor era nombrado directamente por el rey.

Hidalgo: Miembro de la baja nobleza. Condición no titulada.

Horro: Esclavo que lograba su libertad.

Judaizante: Converso que practicaba secretamente el judaísmo.

Juez de bienes de difuntos: Oidor a cargo de los bienes de aquellos que habían muerto sin testar o cuyos herederos residían fuera de la colonia.

Juez de residencia: Funcionario encargado de efectuar una residencia.

Ladino: Segmento de la población hispano parlante que no formaba parte de la élite colonial peninsular y criolla, ni de la autóctona indígena. Dialecto judeoespañol hablado por los sefardíes.

Limpieza de sangre: Los estatutos de limpieza de sangre, establecidos en España durante el antiguo régimen, se constituyeron en el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones. Consistían en exigir (al aspirante a ingresar en las distintas instituciones) el requisito de descender de padres que pudieran, asimismo, probar descendencia de cristiano viejo.

En América Latina, durante el periodo colonial, los estatutos fueron utilizados como mecanismo de control político y social, específicamente con el fin de mantener la separación entre los distintos segmentos socio-étnicos, y controlar el acceso a posiciones de poder.

Numerosos edictos figuran en la Recopilación de las Leyes de Indias, que impedían a los conversos, sus descendientes y a los reconciliados por la Inquisición, trasladarse a América. Esta reiteración, da indicio de que las disposiciones habrían sido ignoradas consuetudinariamente.

Maestre de Campo: Rango inferior al capitán general y superior al de sargento mayor, su nombramiento era llevado a cabo por el monarca en el seno del Consejo de Estado. A su mando se encontraba un tercio y sus atribuciones eran similares a las de los antiguos mariscales de Castilla, pues tenía potestad para administrar justicia y reglar el avituallamiento

Maestrescuela: Dignidad de algunas catedrales a cuyo cargo estaba antiguamente enseñar las ciencias eclesiásticas.

Maniel: Aduar africano o ranchería de chozas de paja. El Cerro Maniel era un lugar casi inaccesible de montes vírgenes que durante mucho tiempo, hasta fines del siglo XVIII, sirvió de refugio a los esclavos cimarrones huidos de los españoles primero y de los franceses después.

Maravedí: Antigua moneda española. Valía la tercera parte de un real de plata.

Marrano: Judío converso.

Mayorazgo: Institución destinada a perpetuar en una familia la propiedad de ciertos bienes. Conjunto de estos bienes. Poseedor de ellos. Hijo mayor de un mayorazgo. Primogénito de cualquier persona. Primogenitura.

Media annata: Tasa que consistía en pagar al rey, a través de la hacienda, la mitad del salario a percibir, durante el primer año de cualquier oficio concedido.

Oblata: Dinero que se daba a la Iglesia para costear el vino, hostias, ornamentos, etc.

Oidor: Denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias o Chancillerías. Su nombre proviene de su obligación de escuchar (oír) a las partes en un proceso judicial, particularmente durante la fase de alegatos.

En las colonias españolas de América, los oidores fueron concentrando facultades y atribuciones que en la metrópoli correspondían otros funcionarios. Así, los oidores de las audiencias americanas se desempeñaban no sólo como jueces de dicho tribunal, sino que también asumían cargos como "juez de la Santa Cruzada", "juez de censos", "juez de bienes de difuntos" u "oidor juez de casados". En México y Lima, donde existía el cargo de alcalde del crimen, también era frecuente que un oidor pasara a desempeñarse como tal.

Además, ante la muerte o incapacidad del gobernador, presidente o virrey titular, el oidor más antiguo (u oidor decano), llegó a desempeñar el cargo como interino.

Prebendado: Dicese del eclesiástico que disfruta alguna prebenda.

Presidio: Guarnición de soldados de una plaza o fortaleza.

Probanza: Demostración o prueba jurídica de alguna cosa.

Provisor: Juez eclesiástico en quien los obispos delegaban su autoridad y jurisdicción para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su fuero.

Racionero: Prebendado que tenía ración. El que distribuye las raciones en una comunidad.

Real Cédula: Orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Generalmente, su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.

Aplicada principalmente en los dominios españoles de ultramar (América y Filipinas) con asesoramiento, en la mayoría de los casos, del Consejo de Indias.

Relator: Letrado que hace la relación de expedientes en los tribunales superiores.

Regidor: Miembro de un ayuntamiento, cabildo o consejo, elegido por los vecinos de un núcleo de población. Además de los electos, el rey podía nombrar como regidores ex-officio, a otros funcionarios reales.

Repartimiento: Concesiones de indios que eran hechas a los colonos españoles, que adquirían sobre aquellos ciertos derechos a cambio de instruirlos, civilizarlos y protegerlos. El indio debía trabajar o pagar un tributo a su dueño. Este sistema de repartimientos fue utilizado inicialmente en la isla Española y luego se extendió a toda la América.

Residencia: Revisión judicial del desempeño de un funcionario efectuado al término de sus labores. En la mayoría de los casos, era llevado a cabo por el reemplazante.

Santo Oficio: Nombre atribuido a la Inquisición.

Sisa: Impuesto que gravaba los productos alimenticios que se introducían en las ciudades y pueblos de la isla. No eran impuestos permanentes, sino transitorios, con el propósito de cubrir gastos extraordinarios.

Situado: El Real Situado o simplemente Situado (siglos XVII y XVIII) se refiere a una partida anual de dinero salida, por lo general, del tesoro de la Nueva España (México) aunque en ocasiones posteriores provino de Cartagena y Panamá. Con ella se solventaban las acciones y medidas necesarias para proteger a la colonia del ataque de los corsarios. Otra parte considerable del Situado se gastaba en el pago del ejército. Se empleaban los recursos de una colonia rica en auxilio de otra deficitaria. Constituyó una fuente de gran alivio dada la desastrosa situación económica de la colonia. Generó una especie de dependencia que, en ocasiones, entorpeció el desarrollo de ciertas áreas productivas.

En 1582 se dio la circunstancia de que se fijo en Santo Domingo, a favor de Puerto Rico, la obligación de pagar 9,876 pesos anuales hasta nueva orden, para costear en la fortaleza de esta ultima isla, un alcalde, un capitán y 50 soldados de guarnición.

Sochantre: Director del coro en los oficios divinos.

Solar: Dicese de la casa mas antigua y noble de una familia. Casa, descendencia, linaje noble.

Tasajo: Pedazo de carne seco y salado para que se conserve. Usualmente ahumado a la leña.

Teniente de Cura: Persona que ejerce el cargo o ministerio del cura como sustituto.

Tierras realengas: Terrenos baldíos pertenecientes a la corona.

Tomin: Pequeña moneda antigua, de plata, que se utilizaba en las Indias. Una moneda de un castellano tenía ocho tomines y cada tomin tenia doce granos.

Veedor: Antiguo funcionario público que vigilaba la obtención, fundición y marcado del oro. Era nombrado por el rey.

Velación: (Del latín velatĭo, -ōnis, acción de tomar el velo). Ceremonia instituida por la Iglesia católica para dar solemnidad al matrimonio, y que consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial que se celebraba, por lo común, inmediatamente después del casamiento, y que tenía lugar durante todo el año, excepto en tiempo de Adviento y en el de la Cuaresma.

Vellón: Liga de plata y cobre con que antiguamente se labraba la moneda. Moneda antigua.

Visitador: Individuo investido de autoridad en la época colonial hispánica en América, cuya labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad del país.

Zambo: Hijo de negro (a) e indio (a)

_______________

Fuentes:
-Benzo de Ferrer, Vilma “Pasajeros a La Española 1492-1530.” Santo Domingo 2000.
-Diccionario Espasa-Calpe de la Lengua Española. Madrid 2005.
-Diccionario Porrua de Lengua Española. Madrid 1970
-Gil-Bermejo Garcia, Juana “La Española, Anotaciones Historicas 1600-1650” Sevilla 1983.
-Wikipedia.

Imagenes del Antiguo Cementerio, Ave. Independencia

1.-Tumba de Bernarda Objío de Rodríguez (1816-1893). Hija de los Sres. Agustín Objío Arambule y Antonia Noble de la Cruz. Contrajo matrimonio con el Capitan Andrés Rodríguez. Madre de Manuel y Mariano Rodríguez Objío, próceres de la Restauración. Ubicación: Mausoleo Familia Damirón-Objío. Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.

2.-Enterramiento de Nicolas Marten Ellis (1883-1940) a quien suponemos hijo de Jeronimo Marten Ellis y Concepcion Molina. El apellido Marten Ellis es oriundo de Curazao, desde donde paso a la Republica Dominicana a mediados del siglo XIX. Lapida bastante curiosa considerando el detalle que le adorna. Ubicación: Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.

3.-Lugar de ultima morada del marino John W. Smith, tripulante del USS Memphis. La nave sucumbió ante una inesperada tormenta el 29 de Agosto de 1916 mientras se hallaba anclada en el puerto de Santo Domingo, donde recibió la incesante embestida del Mar Caribe. Había tomado puerto para desembarcar refuerzos en ocasión de la ocupación norteamericana de 1916-1924. Al momento de la desgracia, la nave era comandada por el Almirante Charles F Pond. Ubicación: Mausoleo en honor de las victimas del USS Memphis. Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.

4.-Tumba de Jacobo B. Curiel (1853-1895). Acaso hijo de Galo Abad Curiel. La familia Curiel, procedente de Curazao, se instaló en Santo Domingo, como muchas otras de origen sefardita, durante la ocupación haitiana de 1822-1844, aprovechando la politica de tolerancia religiosa impuesta por las nuevas autoridades. Este enterramiento se encuentra en el "ala judía" del cementerio. La ausencia de simbologia cristiana es claro indicio de su origen sefardi. Ubicación: Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.





domingo, 15 de febrero de 2009

Ascendencia del prócer Jacques Viau, poeta de Abril:


“He querido hablaros de mi patria
de mis dos patrias
de mi isla
que mucho dividieron los hombres
allí donde se aparearon para crear un río”
JV.-

Jacques Viau Renaud nació en Puerto Príncipe un 28 de Julio de 1942. Llegó a la República Dominicana junto a su familia en la década del 50. De espíritu cultivado, se dedicó a la poesía. Al tiempo, se ubicó a la cabeza de un pequeño grupo de exiliados haitianos que participó en la Guerra de Abril de 1965, combatiendo en contra de la reacción y las fuerzas invasoras, sirviendo a los mejores intereses de la nación que le acogió. Su comando constitucionalista, el B-3 fue alcanzado por fuego de mortero en el mes de Junio. Cayó abatido y falleció en Santo Domingo el 21 de Junio de 1965. Hoy sus restos reposan en el antiguo cementerio de la Avenida Independencia.

Pedro Conde Sturla lo define acertadamente en los siguientes términos “poeta dominico-haitiano patrimonio de la dignidad insular.”

Exponemos a continuación un breve esbozo de algunos de los apellidos del prócer, afincados en el vecino país de Haití.

-Apellido Viau:

Julien Viau des Viviers, abogado, natural de Vertou, Francia, casó en aquel lugar con Olive Halbert (1650-1675). Allí les nació el 27/4/1696 Honoré Louis.

Honoré Louis Viau de la Roche,[1] pasó a la colonia de Saint Domingue. El 17/7/1741 contrajo nupcias, en Croix des Bouquets, con Marie-Louise Chappotin. Tuvieron por hijos a Marie-Jeanne n. 14/11/1745, Honoré Louis-Claude n. cerca de 1748, Marie-Josèphe n. 20/6/1750, Marie Olive n. 31/7/1753 y Louis-François Benjamin n. 2/6/1754.

Luego, Louis François Benjamin Viau de la Colline, curador de sucesiones en 1783, formó familia con la comerciante Lucile Chateau.

Louis-Joseph Benjamín Viau Chateau[2] desposó a Marie Magdeleine Dumaine. Fruto de esta unión nacieron, Victor cerca de 1805, Marie-Françoise Caroline, cerca de 1813 y Eulalie n. 6/7/1821.

Victor Viau, natural de Filadelfia, EE.UU. contrajo matrimonio el 28/5/1840 con Virginie Derifaux, n. en 1819 en Puerto Príncipe[3], Haití, hija de Pierre Joseph Derifaux y Celine Mégie. Juntos procrearon a Alfred.

Alfred Viau, militar, casó con Antoinette Sévère, h. de Pierre Sévère[4] y Antoinette Charlotte Torisse, quien alumbró a Léonie y Léonce.

De la conjunción entre Léonce Viau y Brunette Cadet, h. de Henri Cadet y Brunette Chauvette[5], vió la luz Alfred.

Alfred Viau, natural de Gonaives, nació el 1/4/1888, mulato, abogado, Juez del tribunal Civil de Puerto Príncipe, casado sucesivamente con Lydie Carrie y Eliane Renaud. Se autoexilió en la Republica Dominicana tras haber formulado acusaciones de corrupción y nepotismo en contra del ministro de Educación Laraque, mismas que dieron pie a la ocurrencia del affaire Viau-Remy[6]. Luego de establecerse en nuestro país se dedicó a la docencia, impartiendo clases de lengua francesa. Desde aquí utilizó los micrófonos de La Voz Dominicana para cuestionar la autoridad moral y legitimidad del aun presidente Dumarsais Estimé. Algo mas tarde, se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de 1956 en las cuales enfrentó al dictador François Duvalier Falleció el 14/3/1969 en los EE.UU. Fruto de su segundo matrimonio nacieron: Ramona, Gerard, Elie, Marie-Lucie Simone, Maurice n. 28/2/1940, Claude, Jacques, Clément, Marie-Chantal y Julia.

-Apellido Renaud:

Rosinsky Renaud casó con Marceline Delorme, teniendo por hijos a Mauriceau y Valéry.

Mauriceau Renaud contrajo matrimonio con Marcia Marchand, hija de Joseph Marchand y Charlotte Fièvre. Esta unión parió a: Camille, Edgard n. 25/5/1889, Mathilde, Louise n. 25/7/1892, Frédéric, Martin, Joseph n. 6/9/1901, Eliane, n. 29/7/1905, madre de nuestro protagonista; Lina, Dumas y Charlotte.

-Apellido Chappotin[7]:

Jean I Chappotin, n. cerca de 1478, capitán de caballería en Nancy, tuvo por hijo a Jean II.

Jean II Chappotin, nacido cerca de 1504, Gobernador de Irancy, en Borgoña, ennoblecido por Francisco I de Francia por los servicios prestados en la batalla de Marignan[8], fue padre de Jean III L’Aine, Etienne y Claude.

Jean III L’Aine Chappotin, gobernador de Irancy, procurador de la Abadia de St. Germain, se unió en sagrado vínculo a Marie Mignot, padres de Jean IV le Jeune (El mozo), que sigue.

Los esponsales, el 6/8/1581, de Jean IV Chappotin[9], teniente del cabildo y procurador fiscal de Irancy, y Marie Petit[10], hija de Cyr Petit, alumbraron a Pierre I n. 1/2/1586, Marie, Nicolas, Jean V, Anne, Claude y Barbe.

Del consorcio compuesto por Pierre I Chappotin, teniente del cabildo de Irancy, y Marie Michaut, hija de los señores Jean Michaut, comerciante, y Madeleine Thonnard[11], nació en Irancy, el 15/6/1615, Jean VI.

Jean VI Chappotin[12], decano del cabildo y jefe del presidio de Auxerre, abogado adjunto del parlamento, contrajo matrimonio en Paris (1650) con Marie Lallemande[13], en quien tuvo a Pierre, Jean VII n. 4/7/1652[14], Marie-Anne, François, Edmée, Nicolas, Reine, Geneviève, Madeleine, Pierre, Marguerite y Elisabeth.

Jean VII Chappotin[15] casó en Auxerre, el 28/8/1686, con Marie Rousseau[16] y tuvieron por hijos a Jean-Baptiste n. el 13/7/1687, Catherine y Claude.

Jean-Baptiste de Chappotin, natural de Coulanges la Vineuse, Francia, pasó a residir en Haití, ejerciendo el cargo de capitán de caballería, instaló una plantación en Léogane y allí casó, el 7/6/1712, con Marie Bouchet, hija de François Bouchet, propietario de una plantación, y Marie Simon. Fueron padres de: Baptiste n. cerca de 1714, Jean-François n. cerca de 1716, Jean n. 8/11/1718, Nicolas n. 29/3/1720, Marie-Louise n. 23/1/1722 en Croix des Bouquets, François-Claude n. 5/4/1723, Jacque-Charles n. 7/6/1725, Denis n. 19/9/1726, Anne-Gertrude n. 8/9/1728 y Françoise-Marie n. 10/2/1730.

Marie-Louise Chappotin, se unió en terceras nupcias con Honoré Louis Viau, cuya dilatada sucesión ha sido detallada en los párrafos precedentes. Su hermano Denis, oficial del ejército español, paso a Cuba, donde afincó y le sobrevive una amplia y distinguida familia que será estudiada oportunamente.

_______________________________
[1] Murió en Puerto Príncipe el 15/10/1766.
[2] Se conoce la existencia de un hermano mayor de nombre Jean-Baptiste.
[3] Falleció en Puerto Príncipe el 1/8/1852.
[4] Hijo natural de Severine Sévère, costurera de oficio.
[5] Aparentemente, hija natural de Nicole Colaré.
[6] Este asunto refleja fielmente la rivalidad social y el secular odio de clases vigentes en la sociedad haitiana. Gerard Viau, estudiante mulato, obtuvo del estado francés una beca de estudios continuados en la Universidad de Paris, solo para ver revocados sus derechos por el Ministro de Educación, negro, en favor de su propio hijo. Entonces, el Magistrado Viau, padre de Gerard, lanza una mordaz y publica denuncia a través del Nouvelliste. Jean Remy, director del oficialista La Republique, se encarga de justificar en sus paginas las acciones del funcionario. Como consecuencia, Gerard, armado, ataca y asesina a Remy en plena imprenta, para luego ser linchado, él mismo, in situ.
[7] Apellido oriundo de las marcas de la Lorena, asentado en Borgoña. Tiene por armas: Águila de sable en campo de oro, con sus patas apoyadas sobre dos corazones de gules, rematada por una estrella de sable sobre dos rosas de gules.
[8] Tuvo lugar al Sur de Milán, en Marignano, Italia, entre los días 13-14 de Septiembre de 1515, en ella se enfrentaron los ejércitos franceses y venecianos al mando de Francisco I, que pretendía conquistar el Milanesado, en contra del papado, los ejércitos de Milán y la Confederación Suiza, esta ultima, soberana del ducado.
[9] Fué enterrado el 4/12/1636.
[10] Fallecida el 12/12/1634.
[11] Hija de François Thonnard y Nicole Barlois, esta ultima, hija a su vez de Germain Barlois.
[12] Falleció en Irancy el 27/9/1679.
[13] Fallecida el 8/11/1689.
[14] Fueron sus padrinos Jan Soufflot y Anne Magdeleine Soufflot.
[15] Enterrado el 28/7/1690.
[16] Hija de Antoine Rousseau, carnicero, natural de Auxerre, enterrado en 1693, y Marie NN.